Filosomos

Filosomos
Es más que un concepto

miércoles, 7 de enero de 2015

¿Nuestros sentidos nos engañan?

                            
No, Bob Esponja y Praticio estrella, no son los anfritiones de este meme, pero Platón sí. Este renombrado filósofo del siglo V a.c. cuyo nombre verdadero es Aristocles, es conocido, por haber escrito la "alegoría de la caverna". El libro VII de la República comienza con la exposición de este conocido mito que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. 

Platón explica en su teoría cómo podemos captar la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Describe un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros por cadenas que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

En cambio, como se puede ver en la imagen, algunos hombres son liberados y mirando hacia una nueva realidad. Esta realidad es más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, se encamina nuevamente hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de Bien. El que era prisionero al interior de la caverna, retorna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, y así puedan contemplar con él la verdad, lo que haría que éstos se rieran de él. Las sombras y los hombres que las hacen representan al mundo sensible (terrenal) y cómo éstos nos engañan. La ascensión al exterior de la cueva figura el ascenso al mundo inteligible (donde se encuentran las ideas o la verdad) y el hombre que se atreve a desafiar su antigua realidad es el filósofo. Es por eso que Patricio luce algo atónito, pues el primer contacto con esa verdad última que propone Platón puede ser conmosionante. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario